domingo, 15 de diciembre de 2013

Derecho de autodeterminación. (perfil 4.1.14 "catalunya y la autodeterminación" http://www.perfil.com/columnistas/Catalua-y-la-autodeterminacion-20140104-0090.html)

En la primera visita oficial a Andorra, Bando Ki-moon subrayó como un elemento fundacional de la Organización de las Naciones Unidas el reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. Dicha declaración es considerada trascendente por dos motivos:
a)      Se trata del primer líder internacional que habla abiertamente del caso catalán sin refugiarse en la consideración de “asuntos internos”  de  un Estado;  
b)      sitúa el proceso del derecho a decidir de Cataluña (impulsado por el gobierno y el Parlamento catalanes) dentro de la protección legal internacional del derecho a la autodeterminación.
Se cuestionaba desde el Estado español y desde el gobierno central con sede en Madrid, que este derecho no sería aplicable en Cataluña porque -según los actores citados- sólo se refiere a los procesos de independencia de territorios que fueron colonias durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX.
Pero aquí es donde cobra dimensión jurídica, política y axiológica la declaración del secretario general de la ONU. Como hemos dicho en el apartado b),  Ban Ki-moon consideró el caso catalán como de naturaleza semejante a  la demanda que, en el último años, ha intensificado el pueblo escocés respecto del Reino Unido; al realizar esto puso la reivindicación catalana (el derecho de su pueblo a decidir)  en el centro  del derecho a la autodeterminación de los pueblos reconocido en la Carta de las Naciones Unidas.
Un poco de historia del concepto legal
A partir de comienzos de la década del ‘60 del siglo XX, la comunidad internacional comenzó a inclinarse por la doctrina que concebía a  los pueblos considerados colonias como sujetos de libre determinación. Esto llevó a un conflicto concreto entre dos conceptos de derecho internacional público: la libre determinación de los pueblos y la integridad territorial de los estados.
Este derecho a la libre determinación aparece en varias resoluciones (1514, 1541, 2625) de la ONU. La nueva doctrina se aplicó, en primer lugar, a los pueblos coloniales y luego su evolución determinó que se hiciera extensiva, también, a los pueblos en general, como se observó en el caso de Kosovo  (¿y de Sudán del sur...?).
En definitiva, el derecho a decidir es la demanda democrática de un pueblo que reivindica su capacidad de decidir sobre todas las materias que le incumben (desarrollo económico, social y cultural), así como el derecho y la aptitud para  estructurarse libremente (como Estado) sin injerencias externas y en base al principio democrático.
La demanda soberanista no es un hecho exclusivo de naciones históricas existentes en  España. Por el contrario, también la podemos observar en Quebec, Irlanda del Norte, Groenlandia, Escocia o Flandes.
Es claro que los Estados actuales (y dentro de ellos el Estado Español) no cuentan con normas de raigambre constitucional que sirvan de anclaje legal para que los ciudadanos se pronuncien mediante un referéndum -o mecanismo similar- que les permita la secesión. Pero es muy evidente que las leyes son herramientas legales que ayudan a la convivencia y, por ello, pueden cambiar cuando la sociedad lo reclama.
Suena absurdo o autoritario que no se permita, en nombre de la legalidad democrática, que un pueblo no se pueda expresar votando libremente su futuro. 

Catalunya vs Madrid – una economía que no cierra.

Cuando las autoridades de Madrid  se refieren a la independencia de Catalunya abandonan toda objetividad y se dejan influir por sus fantasmas. Que un pueblo entero reclame su independencia es puro oportunismo  -aseguran con manifiesta estulticia-,  y ello es así porque tal exigencia, planteada en medio de la grave crisis  económica  y social que vive la Zona Euro, no merece más calificativo que ese: oportunismo. Deplorable ofuscación, por cierto.
Es una verdad innegable que las crisis económicas ahondan los problemas. Pecaríamos de superficialidad si quitáramos relevancia a la economía como factor esencial de los asuntos políticos. Pero es precisamente el enfoque centrado en la economía el que da sustento sólido a nuestro reclamo nacional: Catalunya soporta un expolio que viene  desde el fondo de la historia; y  la coyuntura económica actual agrava los problemas del pueblo catalán.
Algunos ejemplos: 
 1. El impuesto a la renta alcanza en Catalunya el 56%; es  el más alto de España y también de Europa;  comparte techo fiscal con Suecia aunque, claro, sin los servicios escandinavos.
2. En el importe de la nafta, se paga un subsidio a la sanidad. El céntimo sanitario ha pasado a ser de 4,8; de ese modo,  se paga más que cualquier otra autonomía para contribuir a financiar la sanidad.
3. Los catalanes tienen el agua más cara, con subas del 8,5% en el 2011. Este año ha pasado a ser un 3% en el denominado servicio básico y un 12% en el excesivo.
4. El transporte público. El metro o el autobús son más caros en Catalunya que en cualquier otro territorio de España (el billete es más caro que en París o Nueva York).
5. Las autopistas. Los peajes de las autopistas (en Catalunya una autopista sin peaje es un oxímoron) son los más elevados del Estado. Y continúan subiendo por encima de la media.
6. La Justicia. La tasa sobre actos jurídicos sólo se aplica en Catalunya. Grava los litigios con 60, 90 o 120 euros.
7. Las hipotecas. El Gobierno aplica un gravamen del  1,5% sobre el valor concedido por el banco, medio punto más que a las otras autonomías
Al analizar dicha situación, el Washington Post expresó que Catalunya posee una fiscalidad insoportable. Y hay que tener en cuenta que casi el 70% de lo que exporta España pasa por Barcelona.
Catalunya manejó, históricamente, su economía. Es decir, recaudaba sus impuestos y mediante las Cortes Generales se aprobaba lo que se le daría al Rey en ese momento. Las Cortes Generales eran un centro de discusión y debate donde se estipulaba el aporte que se oblaría a la Corona. No se hacía así en Castilla, que el Rey solicitaba y el pueblo pagaba. 
Es parte de nuestra tradición identitaria el negociar. Lo hacemos en muchas cosas de nuestro vivir cotidiano, pero especialmente en el ámbito de nuestra economía. Por ello, esta situación económica no sólo es una cruel expoliación sino que constituye un estatus que atenta contra  la propia identidad colectiva.

Los catalanes: ¿pueblo-nación sin Estado? (II)

Con los reyes catalanes, la corona prosperó y se expandió de manera que  llegó a conquistar los  territorios de Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles. La corona se convirtió entonces en un imperio militar y comercial que transitaba por el Mediterráneo, todo ello bajo el   rey Jaume I el Conqueridor, ejemplo del crecimiento del poder y desarrollo de la corona en detrimento de los reinos árabes. Es remarcable que los nuevos territorios agregados, como Valencia, mantuvieron fueros propios.
En el siglo XIII Cataluña tuvo una de las mejores infanterías del mundo, los almogávares, que incluso fueron contratados para combatir al turco en Constantinopla, donde hicieron oír su grito de batalla: "Desperta ferro!".
Bajo los reyes de la casa condal se redactó el Llibre del consolat de mar y se crearon compañías marinas catalanoaragonesas, que permitieron, en 1380,  la conquista de los ducados de Atenas y Neopatria.
El infortunio de  la no descendencia de Martín el Humano permitió que una rama castellana se introdujera en Catalunya, pese a lo cual siguieron vigentes sus leyes, activas sus instituciones  parlamentarias y floreciente su rico y original idioma, la lengua catalana.
Por la época que estamos describiendo, el absolutismo monárquico intentó su entronización en el país. Los catalanes resistieron y conservaron, en el marco de duras luchas por la identidad nacional, su idiosincrasia y sus costumbres. Se los consideró extranjeros en su propia tierra lo cual significaba una injusticia histórica, una arbitrariedad política y una insanable defección moral. En medio de todo ello, la intentada y nunca lograda resignificación de los catalanes como extranjeros tuvo un efecto benéfico: no se los consideró parte ni se los invitó a participar del pillaje colonial en América, aventura bárbara en la que Catalunya no participó.
En la época de los Reyes Católicos, lo que había logrado era una unión de coronas con fines de lograr fuerza en la lucha contra los Moros. Pero no fue una unión de administraciones, Catalunya seguía manteniendo sus leyes y estilos de gobierno. En Catalunya el rey solicitaba a las cortes (órgano formado por tres estamentos) el aumento de los impuestos o una ayuda extraordinaria y las cortes decidían los montos a otorgar. Dicha tradición es típicamente catalana, negociar.  En cambio en Castilla, el Rey imponía su necesidad y criterio en la hora de gobernar.
Hoy podemos decir que Catalunya posee instituciones históricas que enraízan en la edad media y le dan un sentido práctico a su jurisprudencia, al tiempo que conservan el sentido y la vocación por la negociación y la busqueda del consenso como atributos adicionales de la identidad catalana. Así es como el parlamentarismo catalán reconoce sus fundamentos ancestrales en las asambleas de Pau i Treva (Paz y Tregua) y de la Corte Comtal (Corte Condal). El Parlamento catalán es el más antiguo de Europa.
Un hito importante en el desarrollo institucional del país lo constituyó la creación, en el siglo XIV, de la Diputació del General o Generalitat, que fue adquiriendo cada vez más autonomía hasta que, durante los siglos XVI y XVII  se constituyó en gobierno del Principat de Catalunya.
Otro acontecimiento trascendente en la historia de Catalunya que estuvo llamado, por cierto, a fortalecer su personalidad y ansias de independencia, tuvo lugar en 1714 cuando el país desconoció a Felipe V y, en cambio, reconoció a Carlos de Austria como soberano. Ello le costó un asedio de ocho meses sobre Barcelona. La heroica resistencia a las tropas castellanas y francesas coaligadas no pudo evitar que un 11 de septiembre Catalunya cayera bajo la égida de la mentada coalición, ya que sus eventuales aliados, Carlos de Austria y los ingleses, no se hicieron presentes y abandonaron  a su suerte al pueblo catalán.
Este sucinto relato es suficiente para demostrar que hay más de mil doscientos años de historia del pueblo catalán, de los cuales sólo trescientos transcurrieron bajo dominio extranjero.
Desde el siglo XIX, con el renacimiento catalán, se viene gestando una fuerte impronta de sentimiento nacional, que en estos últimos años se vive con mayor intensidad debido a los agravios del poder central español al uso de nuestro idioma.
Como provisoria conclusión, anotamos que, según las leyes internacionales  y los datos históricos, es muy evidente que el pueblo catalán es heredero de una cultura milenaria que nos identifica y nos confiere identidad. Por ello, en pleno siglo XXI, se torna imprescindible que una nación histórica tenga la suficiente libertad para expresarse en las urnas, libre y democráticamente, sobre su futuro político.

Los catalanes, ¿pueblo-nación sin Estado? (I)

La noción de pueblo-nación sin Estado es, de suyo, compleja. Adquiere mayor precisión conceptual a fines del siglo XX debido a las sentencias de los tribunales, es decir, en la jurisprudencia internacional.
 
En general, las señas de identidad más precisas que debe ostentar un grupo social para reclamar el estatus de pueblo-nación se construyen con un aspecto objetivo y otro subjetivo.
 
El primero alude a la genealogía atávica del grupo, esto es, a su pasado más remoto y recóndito, desde el cual irrumpen y se encarnan en el presente aquellos caracteres objetivos aludidos: tradición común, homogeneidad cultural, historia propia, unidad lingüística, cierta afinidad religiosa, sentirse parte de un hábitat común, vida económica del grupo y producción de sus medios de subsistencia como proyecto compartido. Un conglomerado humano así constituido se sentirá -inexorablemente- parte de un territorio común. Y todos estos elementos objetivos se potenciarán hacia un horizonte donde aguarda la personería jurídico-política porque además, ese grupo, es relevante desde el punto de vista cuantitativo: se trata de un número importante, es decir, de un pueblo.
 
El segundo aspecto constitutivo del concepto de pueblo-nación es de orden subjetivo, según hemos dicho, y se bifurca, a su vez, en dos planos inescindibles. De un lado, este elemento subjetivo está dado por la conciencia de pertenecer, esto es, por la certeza de formar parte de un pueblo-nación específicamente distinto. De otro, esa conciencia debe estar acompañada de una voluntad de ser percibidos y considerados como una unidad política con personería propia. El elemento subjetivo aparece, así, como una dimensión bifronte: conciencia más voluntad.
 
Hemos arribado, de este modo, a un punto en que la consideración de Catalunya como una Nación no tiene nada de insólito y nace del sentido común. Su historia nos ratifica en este aserto. Sus primeros colonos se fueron aglutinando con otras culturas e hicieron nacer una nueva identidad. Catalunya fue el lugar de asentamiento griego desde el siglo VI antes de Cristo y luego fue puerto romano hasta que en el siglo IX, de la mano carolingia, se conforma la organización feudal franca la que, a fines de la misma centuria, funda la dinastía nacional catalana que regirá los destinos del país por cinco siglos.
 
En una próxima nota, abordaremos el proceso histórico catalán en su especificidad e intentaremos demostrar que mil doscientos años de historia le confieren a este pueblo-nación el derecho a decidir si quiere o no constituir un Estado independiente con presencia y juego propios en el concierto de las naciones del mundo.

sábado, 19 de octubre de 2013

La lengua catalana, idioma histórico (publicado 19/10/2013. http://www.perfil.com/columnistas/Idioma-historico-20131019-0021.html)

En la constitución de la psiquis humana, que tiene lugar en los primeros años, la función del idioma es central. Lacan decía que somos sujetos debido a que alguien nos sujetó mediante el uso del lenguaje y este hecho fue formando nuestra psiquis.
Por la cotidianidad del uso y los muchos quehaceres de la vida diaria, se nos pasa de largo la importancia del lenguaje; en particular, la del lenguaje materno. Éste no sólo constituye nuestra personalidad sino que también manifiesta una cultura. No es lo mismo el habla de un porteño, que la de un norteño o la de un cordobés; no sólo cambia la tonada sino que cambian los giros, se incorporan palabras de otros orígenes… Y ello le confiere al habla primigenia un nuevo significado. Es necesaria la defensa del catalán como idioma porque constituye una de las bases de la cultura de una nación.
No es casualidad que el ministro de Educación del Estado Español -el señor Wert- diga: “hay que españolizar a los niños/as catalanes” es decir, que hablen en castellano.
Pero, ¿cuál es el origen del idioma catalán? Nace como derivación del latín vulgar, y es incorporado dentro de las llamadas lenguas románicas. El latín llegó a las tierras que posteriormente fueron catalanas con el desembarco de los romanos en Empúries en el año 218 a.C. Ese latín ya no era el clásico y se fue modificando con el contacto del habla de los habitantes de esas tierras. Esta transformación quedó concluida a mediados de siglo VIII, pero a mediados del IX se toma conciencia de la diferenciación. Hay documentación escrita que así lo demuestra.
Durante el siglo XIII, en el reinado de Jaime I, se produce la gran expansión territorial con la conquista de los reinos de Valencia y Mallorca. A fines de este siglo, el empleo del catalán llega a todos los ámbitos de la cultura, extendiéndose por todo el Mediterráneo. En esta centuria surge la figura importantísima para la lengua catalana de Ramon Llull, creador de la prosa literaria y del primer idioma catalán científico.
El catalán fue una lengua de prestigio utilizada en tratados jurídicos, como el Libro del Consulado de Mar; asimismo, se la utilizó como una de las primeras lenguas románicas en la expresión filosófica y en la medicina; también fue la lengua del Papa, de la prestigiosa cocina medieval y de la primera obra de caballería: Tirant Lo Blanc, de Joan Martorell; la poesía de Ausías March nos ha sido legada en catalán, por cierto; y, de igual modo, la de los reyes, como es el caso de El Llibre dels Feyts y de la Crònica, de Bernard Desclot. En cuanto al hacer lingüístico debemos destacar que hasta el siglo XV se utilizó el occitano en la poesía y fue Ausías March quien se desprendió de esta lengua y comenzó a escribir en catalán:
Hoy en día, el catalán es hablado en los territorios de Catalunya, en Valencia y las Islas Baleares con sus usos propios; en la Franja de Ponent (territorio aragonés que limita con Catalunya); por una minoría en el departamento francés de los Pirineos Orientales; en la región de L’Alguer -en la Cerdeña-. En el Principado de Andorra, por su parte, lo hablan, como idioma oficial, alrededor de 10 millones de personas y lo entienden perfectamente 13 millones.
En la actualidad, en Europa existen lenguas oficiales habladas por menos personas como, por ejemplo, el noruego, idioma de cinco millones de personas; el sueco y el búlgaro, hablado por 9 millones de individuos. En el mundo universitario fuera de los territorios de habla catalana, se dicta en 160 universidades de 28 países de todo el mundo, siendo aprendido por unos 7000 estudiantes.
Por ello, es necesario dar a conocer el catalán como lengua milenaria y defenderla como constitutiva de una identidad cultural específica, que es la base de una nación y de un pueblo que luchan por la defensa de su historia.

sábado, 31 de agosto de 2013

Cuando el problema es la Constitución Española. Publicado diario Perfil 30.8.13 http://www.perfil.com/columnistas/El-problema-es-la-Constitucion-espaola-20130830-0065.html

Con la muerte del general Franco nace la incipiente democracia española, y bajo el fantasma del dictador y el miedo a un posible golpe de estado se pacta la Constitución Española, que ha regido durante los últimos 35 años.
Después de casi 40 años de un gobierno dictatorial no había mucho para discutir y creo que no se sabía mucho qué discutir, porque el Estado que nacería con esa Constitución era un simple embrión; y creo que tenía más sentido que alumbrara una nueva España y no quedarse a discutir por puntos y comas. En la historia de las naciones, como en la de las personas, hay veces en que es necesario cargar todos los melones en la carreta y comenzar a andar; luego veremos cómo se acomodan en el viaje. Era necesario poseer una nueva Constitución y mirar para adelante. Pero se comenzaba la nueva etapa tapando una historia de horror que no se quería ver y que aún no se quiere ver. Ese tirar pa’delante sirve para un momento histórico ya que, en el camino, hay que frenar a las mulas y observar cómo se ubicaron los melones en la carreta, porque seguro que más de uno se habrá roto. Y así pasó. Después de 35 años de vida de la Constitución, el pueblo catalán vuelve a reclamar lo que considera históricamente propio: decidir sobre su destino, poder erigirse en pueblo, y ello porque tiene una historia propia, instituciones y lengua que lo avalan.
Me asombra que señores ministros del partido del gobierno nieguen la posibilidad de votar de los catalanes refugiándose en la Constitución, como si esta fuera palabra santa o una piedra inamovible; y me asombra también, por eso mismo, que no registren que las constituciones son herramientas que nos ayudan a convivir; y cuando la convivencia se dificulta o se hace imposible hay que comenzar de nuevo.
La convivencia siempre fue dificultosa con Catalunya. En el ´36, el presidente Maciá proclamó la República Catalana Hubo dos grandes revueltas en los siglos anteriores en el marco de las cuales se intentó proclamar la independencia. Catalunya es anexada, con su actual estatus, en 1714, ya que antes mantenía una cierta independencia de sus instituciones. Por ello, la reflexión que conduce a la convicción de que 35 años -o 300- hacen la historia de un pueblo, es pensar que con el nacimiento de uno mismo nació el mundo; es decir, que haya nacido el mundo para éste o aquél, no significa que, en ese instante, haya nacido el mundo.
Sería bueno que los gobernantes españoles puedan entender un poco más de lo que significa democracia, ya que es el sustento de la Constitución que ellos consideran pétrea e inamovible; o que escuchen las palabras del Primer Ministro Británico, David Cameron, y dejar que Catalunya se exprese en las urnas. Que siete millones de personas y más de mil años de historia confieren un aval suficiente para acceder a la categoría de sujeto político con vida propia en el concierto de las naciones; y mayoría de edad para reclamar, responsablemente, la independencia nacional de nuestra patria.

martes, 20 de agosto de 2013

Josep Carles Puig Bóo: “Buenos Aires és cosmopolita i amb molta vida cultural” -http://catalannetwork.ara.cat/2013/08/19/josep-carles-puig-boo/- 20 de agosto 2013

Sóc de Buenos Aires, i la meva família és de Girona.
Quina ha estat la teva trajectòria professional i a què et dediques actualment?
Sóc Llicenciat en Psicologia i Professor i Llicenciat en Teologia. Treballo com a director d’un geriàtric i soc també professor de Psicologia religiosa i tècniques projectives; i per sobre de tot sóc el president del Casal de Catalunya de Buenos Aires des de fa un any i mig, el més antic del món fora de Catalunya. Es va crear el 1886.
Què destacaries de Buenos Aires?
És una ciutat cosmopolita, amb molta vida cultural. El que no m’agrada de la ciutat són les distàncies i, la quantitat de gent que ho fa tot una mica impersonal. De Buenos Aires recomanaria caminar pel barri de San Telmo un diumenge i conèixer el Casal de Catalunya algún dia entre setmana.
Què t’enduries de Buenos Aires cap a Catalunya i viceversa?
De Buenos Aires la seva diversitat cultural; de Girona, d’on és originaria la meva família, les festes populars i el paisatge.
Com es veu Catalunya des de Buenos Aires?
Catalunya es coneix poc; òbviament es coneix Barcelona i tots en parlen meravelles. Però del problema català, de la nostra cerca d’independència se’n sap poc i no s’entén gaire. Per això aquests darrers mesos m’he dedicat a escriure notes explicatives als diaris argentins explicant la nostra història i els nostres anhels, però no és fàcil perquè és un tema llunyà als interessos dels diaris.
Per què t’agradaria que servís el Catalan Network?
Per què difongui la nostra identitat cultural i nacional.

lunes, 10 de junio de 2013

Francisco. http://www.motorideas.com.ar/articulo/francisco

Jorge Mario Bergoglio es un hombre sencillo, sin mucho interés por las pompas vaticanas y afecto a la simpleza, de trato directo y cercano, intelectualmente conservador, de formación intelectual nacionalista, perteneció a la Guardia de Hierro (fracción peronista de derecha). El nacionalismo católico argentino defiende el sentido de patria, de los valores tradicionales que hicieron a la argentina una patria grande, aunándolos con los del evangelio.
En la Argentina se puede dar la coexistencia de una persona de clara opción ideológica de derecha que se preocupa por la pobreza e interesado en mejorar su calidad de vida.
La incertidumbre es si su estilo de vida que lo hace una persona tan atrayente a los medios de hoy en día, le permitirá poder hacer los cambios que la Iglesia Católica necesita o sólo será una persona coherente en un puesto complejo y hará retoques para la prensa.
Sus desafíos:
a. El Instituto para Obras Religiosas (Banco Vaticano), creo que es el mayor problema cuya gravedad está encubierta. El Cardenal Bergoglio al asumir en Buenos Aires tuvo que ordenar la casa de cambio que existía en uno de los pisos del edificio del Arzobispado de Buenos Aires, era un verdadero escándalo. Esto era una práctica común del anterior arzobispo, que el Card Bergoglio lo supo solucionar con el mínimo de escándalo posible. Creo que este es uno de los puntos claves que tendrá que cuidar para que no siga produciendo problemas.
b. Estado Vaticano vs Religión Católica: este es el problema de fondo que tendrá o no que resolver. Al ser un estado, se maneja con criterios políticos de alianzas que no siempre son evangélicos y tiene la necesidad de dinero para financiar un estado con sus organismos concretos. Algo sumamente criticado por las funciones y prerrogativas que tienen son las nunciaturas apostólicas que terminan siendo los que eligen a los obispos en contra de las conferencias episcopales, siendo uno de los lugares donde hay mas pompa y gasto de dinero.
c. El informe que recibió el Papa emérito Benedicto XVI fue tan contundente que demuestra la hipocresía clerical en el tema sexual. ¿Se animará a poder hacer un cambio normativo que se adecue a la realidad que el mismo clero está viviendo o tapará el sol con su dedo?
d. ¿Pondrá gente capacitada en organismos de poder mundiales que presionen un cambio concreto en el manejo económico mundial y así revertir la pobreza o solo se quedará en exclamaciones de buena voluntad?
Estoy convencido que la elección del actual Papa fue un avance en humanidad y en coherencia personal, seguiremos viendo a un cristiano comprometido en su lucha personal que generará mejoras en el accionar del Vaticano. Espero que pueda salir de un planteo moral personal y realizar los cambios estructurales necesarios.

domingo, 2 de junio de 2013

Progresismo: ¿de qué hablamos?

En este tiempo en la Argentina utilizamos palabras que sería bueno poder definirlas, ponerles un encuadre y pensarlas.

Una de ellas es la palabra progre… progresismo. Se utilizaba mucho en los ’80, en España, para hacer referencia a grupos de personas que tenían estudios universitarios y que votaban al PSOE, pero…  ¿es eso?

No del todo. En léxico político,  nombrar  al progresismo es referirse a la izquierda, y teniendo en cuenta que toda construcción se hace en contraposición, ésta se hace oponiéndose a la derecha, a lo carca, a lo que frena el progreso o progresismo.

¿Qué define que algo sea de derecha o de izquierda?: el ESTADO. Las atribuciones que se den al ejercicio del poder del Estado; o las limitaciones que se le impongan. La derecha querrá un Estado pequeño que no se entrometa en la leyes de libre mercado, que no son otras que las leyes del más fuerte.

Por ello, pensar en un Estado “progre” es pensar en un Estado fuerte, que defiende a los ciudadanos de aquellas leyes del mercado que sólo sirven para que pocos acumulen riquezas. Pero ser progre parece ser otra cosa: generar herramientas que vayan empoderando al pueblo en su adultez y capacidad de decidir.

Tampoco hay que olvidarse de que,  detrás de una opción política, hay una antropología, que es una manera de entender a la persona. En esto se tiene que cuidar mucho el progresismo porque puede caer en un iluminismo vanguardista y creer que sólo ellos entienden lo que la gente necesita y, de ese modo, terminar realizando acciones políticas  iguales a las que la derecha podría hacer.
 
Ser progre tiene mucho de altruismo, de honestidad y de búsqueda del bien común por encima de los intereses personales o partidarios; de no ser así, podemos caer en  políticas que lo único que buscan es acumular poder. Y algo peor: estaríamos concibiendo a las personas como meros objetos votantes.

Si se lo hecho a Binner que hacemos con estos de España….?

El miedo en general nos puede llevar a hacer cosas impensadas; y en particular, el miedo a la consulta sobre el derecho a decidir de pueblo de Catalunya nos enfrenta a situaciones insólitas. Como por ejemplo, que voten en conjunto partidos que nunca se podría haber pensado que estarían juntos porque defienden posturas opuestas.
 
Tanto susto produce una consulta democrática  que el Partido Popular empezó a buscar firmas en los ayuntamientos para que no se pueda realizar la consulta. Asombro produce el pensar que se utiliza un planteo democrático (que los representantes de ayuntamientos o diputados voten) con el fin de frenar un planteo democrático por excelencia: que los ciudadanos voten su futuro.
 
Es una verdad incontrastable que el miedo produce acciones locas y sin mucha lógica.  Por ejemplo, en el ayuntamiento del Hospitalet de Llobregat, el PSC pactó con el Partido por Catalunya PxC, partido xenófobo con antecedentes claramente franquistas.
 
El Partit per Catalunya (PxCat, Partido por Cataluña) es un partido político español cuyo ámbito de actuación prioritario es la comunidad autónoma de Catalunya.  Nace como una escisión del partido populista de ultraderecha Plataforma per Catalunya, en 2007.
 
Hacen hincapié en la inseguridad ciudadana y la inmigración, con especial énfasis en los "inmigrantes extracomunitarios provenientes de civilizaciones abiertamente hostiles a Occidente"; proponen el cierre de fronteras, la implicación del ejército en el control de fronteras y  la repatriación de la inmigración islámica por razones de seguridad nacional.
 
Pero en estos tiempos que corren, no sólo se vota locamente sino que se afirman cosas inusitadas. El vicepresidente del Parlamento Europeo (PP), Vidal Quadras, afirmó que, si seguimos así, los catalanes enviemos un General de la Guardia Civil e intervengamos Catalunya, haciendo alusión al planteo independentista y debido al déficit de la Generalitat. Lo que no recuerdan nunca es la deuda del Estado español con el pueblo catalán debido al mal manejo que hacen de la coparticipación.
 
Lo que sí podemos afirmar es que las corporaciones siempre actúan en función de ellas mismas, es decir, que a los políticos no les interesa  que la ciudadanía llegue a su mayoría de edad y pueda decidir qué quiere para su futuro; los políticos se posicionan como “tutores especializados” que decidirán por el pueblo, aunque más no sea, de la mano de alianzas insostenibles o del ejército.
 
En suma y volviendo al título de esta nota,  si a los socialistas argentinos los quiern echar del Grupo de Trabajo del Foro de San Pablo  debido a la declaración de un dirigente, ¿qué deberíamos hacer nosostros con éstos, los de España y Catalunya, que hacen y dicen cosas peores?

lunes, 20 de mayo de 2013

Una justicia franquista. http://www.perfil.com/columnistas/Una-justicia-franquista--20130517-0065.html

El Tribunal Constitucional de España busca dar un freno al proceso soberanista de Cataluña y días atrás suspendió provisionalmente una declaración política del Parlamento catalán que califica a Cataluña como “sujeto jurídico y político soberano”.
Los argentinos vivimos en un país federal, lo que alude a la coexistencia de dos esferas de poder en un mismo territorio: la nacional y la provincial. El concepto de “provincia” funciona en nuestras mentes como acto reflejo cada vez que pensamos en realidades que no son las propias. Y así, el “reflejo pavloviano” nos lleva a pensar a Cataluña como una “provincia” española. Nada más lejos de la verdad.
La nación catalana existe desde hace 1.200 años y la anexión a España data de los últimos tres siglos. Cataluña no quiere una “secesión”, sino retornar a su estatus histórico anterior: la independencia, perdida en 1714 guerra mediante.
El Estado español desoye el reclamo de una nación, y el fallo del Tribunal Supremo que niega la reivindicación histórica de un pueblo expresa la ideología franquista y antidemocrática que inficiona –aún hoy– la mayor parte del sistema judicial español.
El catalán, como sujeto de su historia y sujeto político, es un pueblo de siete millones de habitantes, de gente adulta que quiere decidir su futuro. Nadie sabe qué dirá el referéndum, pero es un hecho reñido con la libertad de expresión que se le prohíba expresarse.
El pueblo escocés ya reclamó, para septiembre de 2014, un referéndum de autodeterminación y el gobierno británico lo apoya y no lo censura; Québec lo planteó en varias oportunidades y Canadá no lo prohíbe. ¿Qué sucede con un Estado español que, en este punto, gobierna con jueces adictos y a espaldas de las reglas de juego democráticas?

lunes, 13 de mayo de 2013

Madrir quiere frenar a la democracia.

Escribo en referencia a la nota de fecha lunes 13 de mayo del corriente publicada en el diario La Gaceta de Tucuman titulada “freno a la independencia catalana” y al diario de Rio Negro titulado Le escribo con referencia a la nota de fecha lunes 13 de mayo del corriente publicada en el diario de su dirección titulada “freno a la independencia catalana” del 9 de mayo. Al respecto, caben las siguientes puntualizaciones.
Los argentinos vivimos en un país federal y el federalismo alude a la coexistencia de dos esferas de poder dentro de un mismo territorio: la nacional y la provincial. Esto hace que el concepto de “provincia” funcione, en nuestras mentes, como acto reflejo cada vez que pensamos en realidades que no son las propias. Y así, el “reflejo pavloviano” nos lleva a pensar a Catalunya como una “provincia” española. Nada más lejos de la verdad.
La Nación catalana tiene una existencia de 1200 años y la anexión a España data de los últimos tres siglos. Catalunya no pretende una “secesión” sino retornar a su estatus histórico anterior: la independencia, perdida en 1714 guerra mediante. La nota publicada en su diario da cuenta de un hecho grave ya que el Estado español desoye el reclamo de una Nación y el fallo del Tribunal Supremo que niega la reivindicación histórica de un pueblo está expresando la ideología franquista (y, por ende, antidemocrática) que inficiona -todavía hoy- la mayor parte del sistema judicial español. El pueblo catalán, como sujeto de su historia y sujeto político quiere decidir sobre su futuro. Es un pueblo de 7 millones de habitantes (muchas naciones europeas tienen esta población), de gente adulta que quiere decidir su futuro. Nadie sabe a ciencia cierta qué dirá el referéndum, pero lo que sí constituye un hecho reñido con la libertad de expresión es precisamente eso, la prohibición de expresarse.
El pueblo escocés ya reclamó, para septiembre del 2014, un referéndum de autodeterminación y el gobierno británico lo apoya y no lo censura; Quebec lo planteó en varias oportunidades y Canadá no lo prohíbe. ¿Qué sucede con un Estado español que, en este punto, gobierna con jueces adictos y a espaldas de las reglas de juego democráticas?

sábado, 13 de abril de 2013

El Papa Argentino. Introducción, sus gestos I


La elección del Cardenal Bergoglio como Papa Francisco I produjo en la Argentina una explosión de alegría y esperanza que inundó los estamentos de la sociedad debido al contagio de emociones a las que cuesta poner racionalidad para analizar los hechos y proyectar posibles acciones de gobierno.
En la Argentina como en el mundo estamos faltos de testimonios de vida que nos alegren y motiven a encontrar esperanzas en un momento de gran crisis del capitalismo económico que provoca el encuentro del sinsentido después de haber vivido la orgía del consumismo. Estamos vacíos de sentido y la esperanza de un gran papa que nos anime y entusiasme con su estilo de vida llena de gozo a la sociedad.
 
Gestos que hablan de algo más:
1. Recién elegido se lo ve salir al balcón como un hombre sencillo, sin cruces, papales, ni estolas
apostólicas y lo primero que dice es: - buenas noches. Llama “hermanos y hermanas”.  Mantiene una cortesía respecto al género con una cordialidad propia de un hombre que la ejerce así naturalmente.
2. Dice claramente que fue elegido “Obispo de Roma” no nombra nunca la palabra Papa, sino que el conclave lo eligió para gobernar  la sede primada como sucesor de Pedro. Sin decirlo explícitamente cita a Ignacio de Antioquía, un padre apostólico de principios del siglo II y lo cita con propiedad: ¨Quien preside a las iglesias en la caridad no es el obispo de Roma (luego, el papa) sino la iglesia de Roma”. Todo un símbolo de una eclesiología de la colegialidad episcopal, opuesta a la de la monarquía papal.
3. Agradece la acogida a la comunidad de Roma. Habla del inicio de un camino, “pueblo y obispo”, con la diócesis de Roma. Se presenta junto al vicario para la diócesis de Roma (el que la gobierna en nombre del papa), quien lo ayudará en la evangelización de la ciudad de Roma. Anuncia que al otro día irá a pedirle a la Virgen para que cuide de Roma.
4. Solicita y haciendo ello antepone la plegaria bendicional del pueblo al obispo, a la bendición del obispo al pueblo. Acompaña el pedido con un gesto, inclinándose ante el pueblo, gesto que se observa con frecuencia de la teología popular en la Argentina. El pastor que se sabe débil le pide al puedo que rece por él.
En este instante les aseguro que estaba muy asombrado, y desconcertado. La elección de Bergoglio que fue inesperada, los gestos de humildad rompiendo con la papolatría monárquica que venía desplegando Roma, esto era una clara ruptura. Un Papa que opta por ser llamado el “Obispo de Roma” nos está diciendo que volverá a haber un diálogo ecuménico serio, que se sabe débil y que tiene en cuenta al pueblo como sujeto de acciones y no como objeto de conducción. Esto nos hace pensar que se abrió una ventana en el vaticano y puede que se ventilen esas habitaciones viciadas, con aire nuevo.
 
Gestos acompañados con discursos:
 
1. La homilía pronunciada por él en la misa de finalización del conclave les propuso a los cardenales ser discípulos de Cristo, salir a caminar al encuentro del pueblo. Se veía por televisión la cara de muchos cardenales que no entendían mucho de que les hablaba ya que están acostumbrados a vivir como verdaderos príncipes. Por ello, elige seguir viviendo en Santa Marta y no el suntuoso departamento papal sin tener problemas en viajar en un bus con los otros cardenales e ir a pagar el mismo la cuenta de su hotel.
2. En el discurso al mundo periodístico recordó la centralidad de Cristo, no como un discurso catedrático, sino como el discurso de un pastor que recuerda a sus fieles que Cristo que vive porque está resucitado, dirige a la Iglesia. Se vuelve a ubicar como el Obispo de Roma y se corre de los discursos pontificales papólatros.
3. Encuentro ecuménico, no dudó en sentarse en el mismo lugar que los otros responsables de las otras confesiones religiosas, dando a entender que dialogamos de igual a igual.
4. Recibió a la primera mandataria extranjera a la Presidenta Argentina, dándole un lugar de reconocimiento a su país y como intento de mejora de las relaciones con el gobierno nacional.

El Papa Argentino. sus sombras II


Sus sombras:
 
En su ejercicio del arzobispado, convivieron  su simpatía y apoyo con los curas villeros y la pastoral popular, con su apoyo y consuelo a cuanto dirigente político, social o empresarial (casi siempre de derecha) se opusiera al gobierno de los Kirchner. A través de la “vicaría de la educación” no tuvo reparos en protagonizar una escalada del poder de la educación privada, beneficiada cada vez con mayor presupuesto por parte del gobierno de Mauricio Macri (Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), sin nunca pronunciarse en defensa de la educación estatal, que es utilizada en su mayoría por los pobres.
Los días 7 de agosto en la Argentina se celebra con mucha devoción a San Cayetano, como patrono del pan y del trabajo. Son tradicionales las largas filas en el santuario del Barrio de Liniers para entrar a la Iglesia y pedirle al Santo por Trabajo. En ese contexto  el Cardenal Bergoglio presidía la misa central donde exponía en su homilía los males de la pobreza que asota a la Argentina, junto con ello, supo ser el presentador del “Proyecto social para el desarrollo”, un programa político apadrinado por Roberto Dromi, intendente de Mendoza en la dictadura militar y arquitecto legal de la entrega del país en la década menemista. Dos caras de un mismo proceso político-económico que generaron un país lleno de aquellos mismos pobres y excluidos, programa político que recorría todos los lugares comunes de la derecha vernácula, autarquía del banco central, fin de las retenciones y un par de prebendas más a favor de la derecha argentina.

Cuando sucedieron los hechos del secuestro de los padres Jalics y Yorio, lo encuentran a Bergoglio siendo un muy joven Provincial de la Provincia Argentina de los Jesuitas sólo él sabrá la verdad fehaciente de los hechos, ya que, una nube de confusos episodios la rodean.
 
Un par de temas claves para entender los hechos:
 
1. Aunque claramente hubo una coincidencia ideológica de muchos obispos argentinos con la dictadura militar, eso no significa que los militares hacían lo que los obispos pedían, ya que no escuchaban a nadie. Con esto afirmo que si no escuchaban a los obispos menos iban a escuchar a un simple sacerdote aunque sea superior de los jesuitas.
En este aspecto hay muchas fantasías con respecto al poder de palabra de la Iglesia, lo militares tenían todo muy planificado y el plan Cóndor era muy claro en su definición. 
2. Otra fantasía es la obediencia que se ejerce entre los sacerdotes y sus superiores. En la vida cotidiana de la Iglesia la defensa de ciertos principios que se optaron son claves, es decir, se sabe que a los sacerdotes en ese entonces jesuitas Jalics y Yorio, Bergoglio les pedió que se retiren de la villa y ellos le dijeron que no. Esa negación es clave para sacarlos de la compañía de Jesús y dejarlos por ese hecho sin una pertenencia clara y directa a alguien. Un Provincial jesuita no puede permitir que no lo obedezcan, como dos sacerdotes comprometidos no pueden dejar sus ideales. Para el periodista verbitsky (crítico acérrimo de Bergoglio) ese es el momento de la entrega a los militares porque les soltó la mano. Según mi modo de entender esa afirmación es forzar los hechos.
3. El jesuita Caravias (de origen español) que fue expulsado por la dictadura de Strossner en Paraguay, cuenta como Bergoglio le avisa que se tiene que ir de la Argentina porque lo busca el ejército, ese hecho le permitió irse le salvando su vida.

El Papa Argentino. conclusion III


 A modo de Conclusión:

Su perfil:
Jorge Mario Bergoglio es un hombre sencillo, sin mucho interés por las pompas vaticanas y afecto a la simpleza, de trato directo y cercano, intelectualmente conservador, de formación intelectual nacionalista, perteneció a la Guardia de Hierro (fracción peronista de derecha). El nacionalismo católico argentino defiende el sentido de
patria, de los valores tradicionales que hicieron a la argentina una patria grande, aunándolos con los del evangelio.
En la Argentina se puede dar la coexistencia de una persona de clara opción ideológica de derecha que se preocupa por la pobreza e interesado en  mejorar su calidad de vida.
La incertidumbre es si su estilo de vida que lo hace una persona tan atrayente a los medios de hoy en día, le permitirá poder hacer los cambios que la Iglesia Católica necesita o sólo será una persona coherente en un puesto complejo y hará retoques para la prensa.

Sus desafíos:
a. El Instituto para Obras Religiosas (Banco Vaticano), creo que es el mayor problema cuya gravedad está encubierta. El Cardenal Bergoglio al asumir en Buenos Aires tuvo que ordenar la casa de cambio que existía en uno de los pisos del edificio del Arzobispado de Buenos Aires, era un verdadero escándalo. Esto era una práctica común del anterior arzobispo, que el Card Bergoglio lo supo solucionar con el mínimo de escándalo posible. Creo que este es uno de los puntos claves que tendrá que cuidar para que no siga produciendo problemas.
b. Estado Vaticano vs Religión Católica: este es el problema de fondo que tendrá o no que resolver. Al ser un estado, se maneja con criterios políticos de alianzas que no siempre son evangélicos y tiene la necesidad de dinero para financiar un estado con sus organismos concretos. Algo sumamente criticado por las funciones y prerrogativas que tienen son las nunciaturas apostólicas que terminan siendo los que eligen a los obispos en contra de las conferencias episcopales, siendo uno de los lugares donde hay mas pompa y gasto de dinero.
c. El informe que recibió el Papa emérito Benedicto XVI fue tan contundente que demuestra la hipocresía clerical en el tema sexual. ¿Se animará a poder hacer un cambio normativo que se adecue a la realidad que el mismo clero está viviendo o tapará el sol con su dedo?
d. ¿Pondrá gente capacitada en organismos de poder mundiales que presionen un cambio concreto en el manejo económico mundial y así revertir la pobreza o solo se quedará en exclamaciones de buena voluntad?

Estoy convencido que la elección del actual Papa fue un avance en humanidad y en coherencia personal, seguiremos viendo a un cristiano comprometido en su lucha personal que generará mejoras en el accionar del Vaticano. Espero que pueda salir de un planteo moral personal y realizar los cambios estructurales necesarios. 

viernes, 15 de marzo de 2013

PSC vs PSOE


El 16 de julio de 1978 se crea el Partido de los Socialistas de Cataluña (o Partit dels Socialistes de Catalunya) mediante la fusión de los tres partidos socialistas existentes durante la Transición vivida en España luego de la dictadura de Franco. El PSC posee una ideología social demócrata – catalanista, que en sus inicios podríamos pensar que poseía una doble identidad nacional: española y catalana; y que legalmente se encuentra “asociado” al Partido Socialista Obrero Español, siendo su referente en Catalunya.

Un poco de Historia General

El caudillo decía: “hagan como yo y no se meta en política” y podríamos pensar que los políticos durante estos años de democracia se encargaron de cumplir esta consigna, que gracias a  la bonanza económica ayudó a que la sociedad se despreocupe “del bien común” y canalice sus angustias mediante el consumo sustentado sobre la pedido de créditos.

En la época de Rodríguez Zapatero se vivió un momento importante de despolitización  que llevó a no poder ver que el barranco de la crisis lo tenían a una palma de la mano, producto a los muchos años de bienestar económico,  de la burbuja inmobiliaria y una pobre discusión de ideas.

La crisis económica obligó a plantearse problemas que se habían puesto debajo la alfombra, y debido a la poca politización de la sociedad los políticos de turno no están a la altura del momento histórico.

El martes pasado, voto en disidencia sobre el derecho a decidir

En la cámara de diputados en Madrid se produjo un hecho histórico el PSC  voto en disidencia partidaria con el PSOE provocando que se sancione con una multa de 600 Euros a los 13 diputados socialistas catalanes. Los barones (así se denomina a los dirigentes históricos del socialismo español) piden una mayor sanción al PSC llegando incluso a pedir la ruptura de la alianza, siendo el portavoz más encarnecido el ex - vicepresiente Alfonso Guerra. Dentro del PSOE siempre hubo una corriente que quiso tener sede directa en Catalunya y no que haya un “asociado” puede ser este el momento para ello.

Problemas de fondo a resolver

1.  Derecho a decidir, es la posibilidad que tienen los pueblos de decidir sobre ellos mismo mediante el ejercicio del voto democrático. Negar esto es un problema serio de la democracia.

2.  Nación, el derecho a decidir se sustenta sobre el derecho de una nación de definir su propio futuro.  El problema aquí, es diferenciar los conceptos de Estado y Nación que es base de este conflicto y aceptar que Catalunya es una nación que posee más de mil años de existencia.

3.  Nacionalismo, es utilizado como un adjetivo que califica a los baskos, gallegos y catalanes; pero nunca a los españoles que entienden una nación estado como se terminó de definir en la constitución del 1978 que se firmó bajo el miedo de la dictadura.

4.  Libertad de consciencia. La sanción económica que aplicó el PSOE  y hace unas semanas aplicó el PSC a sus diputados que votaron en disidencia demuestra la sinrazón de los partidos e hiere a la democracia porque hace bloques compactos y gente que busca el bien común.

Podemos decir entonces que, el PSC ya posee un doble conflicto; el interno en Catalunya y su decisión de apoyar un reclamo histórico de independencia o no y el de su relación o ruptura con el PSOE.

Lo que está claro que son momentos de definición, que la abstención del voto de la Sra. Chacón no sirve, porque es una manera de no definirse que quiere decir que todo siga igual y que por ello se define. 

El PSC tiene la encrucijada servida y necesita plantearse el sentido del socialismo en Catalunya, lo tiene que hacer en medio de una crisis económica y de un planteo de independencia que no se frena y sin eufemismos.

martes, 29 de enero de 2013

Analisis sobre la consulta. Publicado en Zonasec 29.1.2013 "des de Buenos Aires". http://zonasec.cat/entitats/des-de-buenos-aires


Des de Buenos Aires

Des de l’altre costat de l’Atlàntic, tenim una sensació estranya després que sortís com finalment va sortir la declaració de sobirania. Ens ha deixat un gust semblant al d’un caramel que, tot i que al començament és dolç, al final deixa una essència amarga. I, aquest toc amarg molesta a la dolçor de la primera mossegada.

Des del Casal de Catalunya de Buenos Aires, el més antic del món, estàvem molt il·lusionats que sortiria ben aviat una declaració que ens posicionés amb l’anhel de lluitar per una consulta en què definim què volem ser i com volem viure.

Hem d’admetre que ens va deixat perplexes el purisme de la CUP. Crèiem que en un moment on el que es discuteix és el poder per exercir el dret a decidir, dret democràtic per excel·lència, i amb Madrid pressionant perquè seguim fent el que vol, no podem caure en aquestes temptacions. I d’això es tracta. De poder decidir. Volem una llei nova on siguem adults per decidir sobre els nostres interessos, la nostra economia, la nostra educació i tot això des de la nostra història i tarannà.

D’altra banda, la votació va ajudar a prendre consciència que el PSC és una filial de Madrid. Les referències constants a la legalitat són una excusa per no assumir que volen seguir amb Espanya. El es que percep és que no podran frenar a les seves bases i que la decisió aviat els portarà una divisió interna perquè a les bases socialistes hi ha catalans que pensen en clau sobiranista.

Per concloure vull tornar al gust dolç del començament. Es va aconseguir votar afirmativament la declaració sobiranista. Ara ens queda ajudar empentar la classe política. Cal que els dirigents deixin al marge els seus interessos i pensin més en Catalunya com a nació. Cal que es posin d’acord i s’aconsegueixi, efectivament, la consulta.

domingo, 27 de enero de 2013

¿Qué paso con la idenpendecia? publicado en perfil 26.1.2013. http://www.perfil.com/ediciones/2013/1/edicion_749/contenidos/noticia_0028.html

El proceso político vivido en la sociedad catalana es más complejo de lo que se preveía. Viven una pluralidad ideológica sana, y el compromiso democrático se notó en el aumento de la participación de las últimas elecciones, que llegó a un 69,89%.
 
El primer error en la lectura de los resultados de las elecciones fue de los medios de Madrid, que la tildaron de soberanista y dijeron que el planteo independentista fracasó. Es necesario recalcar que lo primero que se votó fue un gobierno autonómico en Cataluña por cuatro años y en segundo término, medir las fuerzas para solicitar una consulta sobre la independencia.
 
El partido de gobierno CiU (coalición de derecha) bajó su representación en el Parlament de 62 escaños a cincuenta. El president Mas buscó esconder bajo un discurso nacionalista una gestión de recortes como único criterio para salir de la crisis de Europa: la sociedad no le creyó y por ello votó así.
 
La segunda fuerza, Esquerra Republicana de Catalunya, pasó de diez diputados a 21. Este partido fue crítico a las opciones de recortes y de una línea soberanista bien definida.
 
El gran perdedor fue el Partido Socialista de Catalunya, que de segunda fuerza paso a tercera y perdió ocho diputados. El PSC está en crisis por la pérdida de las elecciones nacionales y una discusión interna que no se termina de definir entre unionistas y soberanistas. Se comprometieron a apoyar el derecho a decidir, es decir, una consulta, algo que no cumplieron.
 
De los dos partidos claramente españolistas, el Popular ganó un diputado y Ciutadans duplicó los tres que tenía. En la izquierda, el ICV-EUiA pasa de diez a 13 diputados y CUP alternativa de izquierda entra con tres.
 
En conclusión, en las elecciones de noviembre hubo un claro castigo a las acciones impulsadas de corte liberal por el presidente Mas que, a pesar de ello, volvió a formar gobierno. En relación con la convocatoria a elecciones que se hizo hace dos años, podemos decir que en porcentajes el soberanismo alcanzó el 68% y el 32% una opción españolista o unionista.
 
Y ahora… la consulta por el derecho a decidir.
 
No hay que olvidarse que se está planteando un proceso que tiene como fin llegar a ser un nuevo estado de Europa por las vías democráticas y no bélicas. Este hecho no es frecuente, ya que habitualmente se llega a una independencia luego de una lucha encarnizada, una intervención internacional y luego una posible consulta.
 
Los ánimos aquí son otros, es lograr un consenso mayoritario entre los distintos bloques de diputados para solicitar que se pueda realizar una consulta basada en el “derecho a decidir”. Se sabe que desde Madrid y desde los partidos españolistas hay una clara búsqueda de artilugios para recurrir a lo legal (Superior Tribunal Español) ya que no tienen la mayoría de votos. De suceder esto, nos encontraríamos con una de las falacias de la democracia; se pierde en las urnas, pero se intenta ganar haciendo lobby. Es muy probable que Catalunya tenga que recurrir a estamentos internacionales para poder hacer legal el derecho a decidir sobre su futuro mediante una consulta.
 
El miércoles 23 se logró votar un texto donde lo central fue: “El pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico soberano” y fue aprobado por 85 diputados de 135, es decir, por el 63% del Parlamento.
 
El segundo punto, referido al principio de “legalidad democrática”, introduce que la voluntad popular expresada democráticamente por la sociedad catalana “será la garante fundamental del derecho a decidir”.
 
En consecuencia, este punto indica textualmente que “el proceso del ejercicio del derecho a decidir será escrupulosamente democrático, garantizando especialmente la pluralidad de opciones y el respeto a todas ellas, a través de la deliberación y diálogo en el seno de la sociedad catalana, con el objetivo de que el pronunciamiento que resulte sea la expresión mayoritaria de la voluntad popular, que será la garante fundamental del derecho a decidir”.
 
Con esta situación quedó claro cómo se posiciona el arco político en Cataluña, donde se perciben dos bloques, un bloque nacionalista catalán y un grupo de diputados que nacieron en Cataluña que defienden un estado español. Creo que esta declaración ayudó a dividir las aguas y dejar manifiesto de qué lado se está parado.